Litigación internacional compleja y financiación de litigios
El siguiente paso ineludible en la construcción de un auténtico sistema integrado de reestructuración preventiva: la levedad de los actuales mecanismos de alerta temprana en España
Introducción El derecho español de la insolvencia se ha ido construyendo, debido a su evolución histórica, en tres pasos hacia atrás, tres pasos desde la última frontera hacia la primera: desde el proceso concursal hacia la preconcursalidad, es decir, desde la completa judicialización en casos de insolvencia actual, hasta un menor grado de intervención judicial en casos de insolvencia inminente o probable, más propicias a soluciones de autocomposición de deudores y acreedores. Parece lógico. Cuando en 2003 se hace pública la nueva Ley Concursal (LC 2003), en vigor desde el 1 de septiembre de 2004, la clave estaba en saber cómo modernizar el viejo Derecho Mercantil de quiebras y suspensiones de pagos, o las instituciones tan en desuso del deudor civil en la LEC, normas vetustas de 1885 o 1922, para las que el derecho preconcursal era ciencia ficción. La LC 2003 coloca a España dentro del club de los países con una normativa moderna y equiparable en lo que hace a la concepción y funcionamiento de un procedimiento judicial de carácter universal, al que concurrieran todos los acreedores de un mismo deudor, comercial o civil, persona física o persona jurídica, en insolvencia actual o en insolvencia inminente, un proceso orientado, como solución natural, al convenio entre todos ellos, al mantenimiento del tejido productivo, o en su caso, a una liquidación ordenada.+ LEER ARTÍCULO COMPLETO (PDF)
La retribución de la administración concursal tras la entrada en vigor del nuevo texto refundido de la Ley Concursal: El límite anual en fase de liquidación Texto Refundido de la Ley Concursal: La declaración del concurso y los aspectos procesales En torno al nuevo texto refundido de la Ley Concursal: Tratamiento de las acciones individuales contra el concursado. Cambios en la Ley Concursal: La exoneración del pasivo insatisfecho. La Directiva de Segunda Oportunidad
LAS CUOTAS DE URBANIZACIÓN DE LAS JUNTAS DE COMPENSACIÓN COMO CRÉDITO CONCURSAL CON PRIVILEGIO ESPECIAL PROPIEDAD INDUSTRIAL Y COMPETENCIA TERRITORIAL EN LA REFORMA DE LA LEY DE PATENTES: LA CONCENTRACIÓN ESPECIALIZADA LEY CONCURSAL: LA EJECUCIÓN PARA PAGO DE LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA UNA TREGUA PARA LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL La Ley Concursal, en constante evolución: últimas reformas LEY CONCURSAL: LA EJECUCIÓN PARA PAGO DE LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y COMPETENCIA TERRITORIAL EN LA REFORMA DE LA LEY DE PATENTES: LA CONCENTRACIÓN ESPECIALIZADA
LA CREACIÓN DE ENTIDADES DE GESTIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL SEGÚN LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADO Y LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL EL EFECTO RETROACTIVO DEL ADPIC SOBRE LAS PATENTES DE PRODUCTO FARMACÉUTICO EN ESPAÑA: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LOS TRIBUNALES LEY CONCURSAL Y RESCISIÓN DE GARANTÍAS FINANCIERAS: LA APLICACIÓN IRRETROACTIVA DEL FRAUDE DE ACREEDORES LA PROTECCIÓN DE LOS EMBARGOS ADMINISTRATIVOS EN EL CONCURSO DE ACREEDORES: A PROPÓSITO DE LA STCJ DE 31 DE MARZO DE 2014 A vueltas con la bioapariencia y su solicitud como argumento comercial EL NUEVO ARTÍCULO 5 BIS DE LA LEY CONCURSAL TRAS LA REFORMA DE 2014 La reforma de la Ley de Propiedad Intelectual: más problemas que soluciones
LAS PATENTES FARMACÉUTICAS EN CASO DE INFRACCIÓN INMINENTE Y LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES Derecho concursal y propiedad industrial: el contrato de licencia LOS HONORARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL EN CASO DE CONCLUSIÓN ANTICIPADA POR INSUFICIENCIA DE MASA LA PLURALIDAD DE ACREEDORES EN EL CONCURSO, SEGÚN LA DGRN